Una de las más notorias características ... En esta primera etapa del teatro mexicano, el público participaba dentro de la escena sin limitarse a sólo verla, como hoy en día. El teatro como conquista El mayor reto que enfrentaron los conquistadores fue la evangelización de los pueblos originarios, quienes naturalmente se resistieron a abandonar su ideología y sus creencias. El siglo XX fueron tiempos de auge del teatro mexicano.
En 1902 se formó la Sociedad de Autores Dramáticos, que tenía como objetivo documentar las obras de los autores de nuestro país, quienes con sus trabajos estaban comenzando a crear toda una revolución en el mundo del teatro. Teatro mexicano del siglo XIX ; Datos_obra Teatro mexicano del siglo XIX Autores: Calderón, Fernando Cisneros Cámara, José Antonio Fernández de Lizardi, José Joaquín González Bocanegra, Francisco Gorostiza, Manuel Eduardo de Rodríguez Galván, Ignacio ... La historia del teatro de México comenzó a tener tal sentido dramático en el mestizaje con la cultura europea. Los españoles utilizaron los autos sacramentales como una herramienta para la evangelización de los pueblos indígenas; llegando a la conformación de las pastorelas y creando elementos plásticos como la piñata para ejemplificar el sentido religioso del espectáculo. Las carpas [1] mexicanas fueron un tipo de teatro ambulante muy popular en México a inicios del siglo XX, hasta su práctica desaparición a fines de la década de 1960.Su nombre responde al de la infraestructura desmontable, portátil y con techo de lona, como la de los circos, empleada para sus giras itinerantes por pueblos y ciudades.A diferencia de los circos clásicos, representaban una ... Teatro mexicano del siglo XX.